La Escuela Alonso González, inaugurada por Forum Solidaridad Perú, transforma el legado del comunicador en un espacio de formación para corresponsales indígenas y líderes comunitarios que defienden el territorio y sus saberes.
El MINSA ordenó la destrucción de mascarillas vencidas y no conformes valorizadas en más de 2 millones de soles. El caso abre interrogantes sobre la gestión de insumos médicos, el costo ambiental de su eliminación y las medidas correctivas para evitar nuevas pérdidas.
El Hospital Larco Herrera, principal centro de salud mental del Perú, enfrenta denuncias de corrupción y abandono en su infraestructura, según reportes de la Contraloría y medios nacionales. Deficiencias en pabellones, presuntas contrataciones irregulares y disputas legales reflejan una crisis que pone en riesgo la atención de miles de pacientes.
La huelga nacional de enfermeras de EsSalud, iniciada el 9 de septiembre de 2025, revela conflictos estructurales en la institución: denuncias por sobrecarga laboral, falta de equipamiento e incumplimiento de acuerdos. Mientras los sindicatos exigen condiciones dignas, EsSalud y el Ministerio de Trabajo responden con medidas que tensan aún más el conflicto, dejando a millones de asegurados en incertidumbre.
Conductor: Josue Valera
Programa que comparte historias reales de personas que viven con VIH, y conecta con profesionales para promover una salud integral.
conexion_vida ·...
La Escuela Alonso González, inaugurada por Forum Solidaridad Perú, transforma el legado del comunicador en un espacio de formación para corresponsales indígenas y líderes comunitarios que defienden el territorio y sus saberes.
El MINSA ordenó la destrucción de mascarillas vencidas y no conformes valorizadas en más de 2 millones de soles. El caso abre interrogantes sobre la gestión de insumos médicos, el costo ambiental de su eliminación y las medidas correctivas para evitar nuevas pérdidas.
El Hospital Larco Herrera, principal centro de salud mental del Perú, enfrenta denuncias de corrupción y abandono en su infraestructura, según reportes de la Contraloría y medios nacionales. Deficiencias en pabellones, presuntas contrataciones irregulares y disputas legales reflejan una crisis que pone en riesgo la atención de miles de pacientes.
La huelga nacional de enfermeras de EsSalud, iniciada el 9 de septiembre de 2025, revela conflictos estructurales en la institución: denuncias por sobrecarga laboral, falta de equipamiento e incumplimiento de acuerdos. Mientras los sindicatos exigen condiciones dignas, EsSalud y el Ministerio de Trabajo responden con medidas que tensan aún más el conflicto, dejando a millones de asegurados en incertidumbre.
Conductor: Josue Valera
Programa que comparte historias reales de personas que viven con VIH, y conecta con profesionales para promover una salud integral.
conexion_vida ·...
Hospitales sin colas, pero con una serie de procesos administrativos que dificultan el proceso de atención a la salud.
Escribe: Marlon Castillo Castro – Conexión Vida
Lima, Perú.- Al colapso del sistema de salud, debido a a pandemia del SARS CoV-2 se suma la burocracia implementada por el Ministerio de Salud (MINSA) hace tres años, con el Sistema de Referencias y Contra referencias denominado REFCOM que funciona en la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, hospitales y los establecimientos de salud del primer nivel.
EL Sistema REFCON tiene como objetivo descongestionar las atenciones en los nosocomios y evitar la formación de colas para la obtención de una cita por consulta externa, derivándolos a los pacientes, según diagnóstico, al establecimiento de salud que corresponda para una atención especializada, sin embargo ocasiona todo lo contrario e incrementa el gasto de bolsillo de los pacientes y usuarios que ante trámites y pérdida de tiempo, deciden atenderse en consultorios privados o automedicarse.
El fortalecimiento del primer nivel, no significa generar documentos, formatos, hojas de derivación, hojas de interconsultas y demás actos administrativos, cuando de por medio están las urgencias para la atención.
Como muestra de la situación, recordamos el caso de Roberto, una persona con VIH recientemente diagnosticado al que le indicaron que debía ir a su posta para tener una derivación al hospital Cayetano Heredia.
En la posta médica cerca de su domicilio en la zona de Palao en San Martín de Porres, no entregan tratamiento antirretroviral del programa TAR para personas con VIH.
El usuario debe ir a su posta a solicitar su hoja de referencia, sino esperar que el hospital Cayetano Heredia responda que acepta dicha referencia.
Afiche en la puerta de hospital
También le piden hacer interconsultas para infectología, lo cual es un proceso aparte, que depende del sistema de citas. En resumen, deberá esperar casi el doble del tiempo para gestionar trámites que antes lo hacía en el propio hospital.
Cabe indicar que desde el 23 de agosto, los pacientes y usuarios deben hacer su gestión para ser atendidos por medio del REFCOM.