spot_imgspot_img

¡Conversemos en serio!: Iniciativa busca combatir el embarazo adolescente desde la educación y el diálogo comunitario

Lima – Perú.- El podcast “¡CONVERSEMOS EN SERIO!: La Educación en Sexualidad nos ayuda a crecer libres y en bienestar”, grabado en vivo en la IE 6069 Pachacútec de Villa El Salvador, pronto llegará a Spotify, YouTube y redes sociales. Esta producción recoge testimonios reales, derriba mitos y propone guías prácticas para que familias, docentes y estudiantes hablen abiertamente sobre sexualidad desde un enfoque integral.

Pero este lanzamiento es solo el comienzo. La Alianza por la Educación Integral ¡Sí Podemos! anunció que replicará esta experiencia en colegios de la selva y zonas rurales del país, priorizando regiones con altos índices de embarazo adolescente, como Loreto. El objetivo es claro: seguir promoviendo espacios seguros de conversación y educación con base científica y enfoque de derechos.

Durante la grabación del podcast, estudiantes, docentes, madres, padres y especialistas reflexionaron sobre la importancia de una Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta para construir bienestar y prevenir violencias. La conducción estuvo a cargo de figuras comprometidas como Chery Ragúz, especialista en ESI; el actor Sebastián Rubio; la docente Rocío Limaco; Sara Bertel, madre migrante; y Kevin Gonzáles, estudiante, quienes generaron un diálogo intergeneracional dinámico y transformador.

Este evento marcó el lanzamiento oficial de la campaña “¡Conversemos en serio!”, presentada el 1 de abril en el marco del Día Mundial de la Educación. La iniciativa busca combatir la desinformación, romper mitos y defender el derecho a una ESI basada en ciencia, derechos humanos y equidad.

Sofía Carrillo, vocera de la Alianza, señaló que hablar de ESI es hablar de respeto, autoestima, prevención de la violencia de género y relaciones saludables. “Queremos una sociedad más justa e igualitaria, y eso empieza en la educación”, afirmó.

Javier Valencia, docente limeño, compartió su experiencia: “Soy católico, y al inicio me costó aceptar la ESI, pero frente a los embarazos adolescentes, era urgente actuar. Hoy, gracias a estas herramientas, los casos han disminuido”.

Las cifras no mienten: según el INEI, 13 de cada 100 adolescentes peruanas entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas, y en regiones como Loreto esta cifra llega a 32 de cada 100. Estas estadísticas reflejan una grave falta de acceso a información confiable, métodos anticonceptivos y servicios de salud reproductiva.

Frente a esta realidad, el rol del Estado peruano es fundamental. Debe garantizar la implementación efectiva de políticas públicas que promuevan la ESI en todas las escuelas del país, como lo establecen los lineamientos aprobados por el MINEDU desde 2021. La ESI no es opcional: es un derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img
spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,000SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día