Lima, Perú. – El Fondo Mundial de lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria ha comunicado oficialmente a sus socios en América Latina que iniciará un proceso de revisión y repriorización de los programas financiados en la región, debido a un escenario de restricción presupuestaria global. La medida se enmarca dentro del Séptimo Ciclo de Financiamiento (CS7) y afectará a los países y organizaciones que actualmente reciben apoyo del organismo internacional.
La misiva, dirigida a los Mecanismos de Coordinación de País (MCP), socios implementadores y actores comunitarios, confirma que a mediados de junio de 2025 se comunicarán nuevos montos indicativos y se establecerán plazos breves para realizar ajustes en los programas, con el objetivo de garantizar la continuidad de intervenciones críticas en el contexto de un presupuesto reducido.

Calendario de implementación
Mes y año | Acciones |
Junio 2025 | Se notificará a los MCP el nuevo monto disponible |
Julio a agosto 2025 | Se espera que se desarrollen reuniones con participación de todos los sectores clave para priorizar actividades. |
Antes de septiembre 2025 | Deberá completarse el proceso de revisión y envío de las propuestas ajustadas. |
El Fondo Mundial reiteró que estos ajustes no implican la cancelación de programas, pero sí requieren una reorientación urgente para priorizar la continuidad de servicios esenciales.

Enfoque en servicios prioritarios
La organización instó a todos los socios a enfocar los recursos en intervenciones de alto impacto, tales como:
Tratamiento continuo y diagnóstico oportuno del VIH.
Prevención y control de tuberculosis.
Manejo de la malaria conforme a guías actualizadas de la OMS.
Eliminación de barreras ligadas a derechos humanos y género.
Fortalecimiento de los sistemas comunitarios y las plataformas sanitarias.
Además, recomendó reducir la ejecución de actividades no críticas o que puedan reprogramarse para evitar un uso acelerado de los fondos disponibles.
Participación comunitaria: una condición indispensable
Uno de los elementos centrales del comunicado es el llamado a garantizar procesos participativos inclusivos, asegurando la presencia activa de las comunidades más afectadas por las tres enfermedades, así como de la sociedad civil. El Fondo sugiere realizar reuniones de MCP en junio con suficiente antelación y destinar recursos para permitir la participación efectiva de actores comunitarios, especialmente en países donde las desigualdades impiden un acceso equitativo al proceso.

Cofinanciamiento y corresponsabilidad
El Fondo Mundial también recordó a los países beneficiarios la necesidad de cumplir con sus compromisos de cofinanciamiento nacional, como parte de una estrategia de sostenibilidad y corresponsabilidad frente a los desafíos de salud pública.
En ese sentido, se resaltó que la reducción de la asistencia internacional no puede comprometer los avances logrados, por lo que se requerirá una mayor voluntad política y asignación presupuestaria desde los gobiernos nacionales.
Finalmente, la carta instó a que todos los actores mantengan sus datos de contacto actualizados en el Portal de Socios del Fondo Mundial, para facilitar la coordinación en este proceso de ajuste. También se recordó que los representantes de país y agentes locales del Fondo están disponibles para acompañar el proceso de repriorización y brindar apoyo técnico.

Un contexto de presión financiera global
Este anuncio se produce en un momento en que diversos mecanismos de cooperación internacional han debido ajustar sus proyecciones presupuestarias. Aunque el Fondo Mundial no especificó el porcentaje de recorte, la notificación anticipada apunta a garantizar una respuesta articulada, con enfoque en derechos y basada en evidencia, para proteger los avances alcanzados en la región.
El próximo trimestre será clave para definir qué actividades se priorizan, cómo se adaptan los programas a las nuevas condiciones financieras y qué papel juegan los Estados y las comunidades en este nuevo escenario de ajuste.