spot_imgspot_img

Nuevos datos refuerzan la eficacia de los inyectables de acción prolongada para prevenir y tratar el VIH

Lima, Perú. – En el marco de la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2025), la farmacéutica GSK y su subsidiaria ViiV Healthcare han presentado resultados contundentes que consolidan la eficacia de los inyectables de acción prolongada para la prevención y el tratamiento del VIH.

Entre los principales hallazgos, destaca que Apretude, el único medicamento inyectable aprobado para la prevención del VIH, mostró cero casos de nuevas infecciones en los estudios presentados, lo que representa más del 99% de eficacia en una muestra cercana a 4.000 personas. De igual forma, Cabenuva —tratamiento inyectable aprobado para personas que viven con VIH— demostró mantener una alta eficacia incluso tres años después de su implementación.

Medicamento inyectable de acción prolongada con Cabotegravir para prevenir el VIH

Tratamiento: Cabenuva consolida eficacia a largo plazo

Los estudios también mostraron resultados positivos para el tratamiento de personas que viven con VIH mediante el régimen inyectable Cabenuva (CAB+RPV LA). En una cohorte de 2.485 personas con supresión viral en EE. UU., el 95% mantuvo la carga viral indetectable tras dos años de seguimiento, y solo el 1% presentó un fracaso virológico confirmado.

Un estudio adicional en 381 mujeres con VIH mostró que el 94% mantuvo la supresión viral tras 12 meses. Otro seguimiento en 928 personas confirmó que el 95% continuó con carga viral indetectable y que el 89% de las inyecciones se aplicaron dentro del plazo establecido.

Medicamento inyectable de acción prolongada con Cabotegravir y Rilpivirine que funciona con TARV

¿Por qué son importantes estos hallazgos?

“Nuestros inyectables de acción prolongada ofrecen una opción muy eficaz tanto para el tratamiento como para la prevención del VIH, eliminando la necesidad de tomar píldoras diarias”, señaló la doctora Harmony P. Garges, directora médica de ViiV Healthcare.

“Los estudios del mundo real nos permiten ver cómo estas terapias impactan en la vida diaria de las personas”, explicó Ricky Hsu, médico de la NYU y director de AHF Health Center.

Una revolución que aún no llega a América Latina

A pesar de los resultados alentadores, el acceso a estos tratamientos en América Latina continúa siendo extremadamente limitado. Mientras que los estudios PILLAR e ImPrEP CAB Brasil evidencian la efectividad y aceptación de los inyectables, la disponibilidad real en los sistemas públicos de salud de la región sigue siendo casi nula.

Países con altas tasas de nuevas infecciones y problemas estructurales de acceso a medicamentos, como Perú, Bolivia, Paraguay o Centroamérica, aún no han integrado estas tecnologías en sus programas nacionales de VIH. Esto plantea un dilema: ¿por qué los avances que podrían cambiar la historia del VIH no están disponibles para quienes más los necesitan?

El costo, la burocracia regulatoria y la falta de voluntad política son parte del problema, pero también lo es la ausencia de presión desde los Estados para exigir acceso equitativo. Sin una participación activa de los gobiernos latinoamericanos en negociaciones de precios y en la incorporación de estos tratamientos en sus guías clínicas, estos avances corren el riesgo de convertirse en beneficios exclusivos de países con mayores recursos.

¿Y tú qué opinas? Recuerda que puedes dejarnos tus comentarios en nuestras redes: Red Social de X e Instagram.

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
13,900SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día