spot_imgspot_img

Emotiva ceremonia Candlelight 2025 rindió homenaje a quienes fallecieron por VIH en Perú

Lima – Perú.- Con profundo respeto y emociones a flor de piel, más de 30 integrantes del Grupo de Ayuda Mutua Vivir (GAM Vivir) se congregaron anoche en la Iglesia La Recoleta para conmemorar el Candlelight Memorial 2025, una ceremonia mundial que recuerda a las personas fallecidas a causa del VIH avanzado —antes denominado Sida—.

La actividad, cargada de simbolismo, incluyó el encendido de decenas de velas que formaban el lazo rojo, ícono de la lucha contra el VIH. Cada luz encendida representó una vida: personas, activistas, parejas, hijos e hijas que partieron a lo largo de las últimas décadas, desde los años 80 hasta la actualidad.

Durante la ceremonia, se pronunciaron los nombres de quienes ya no están, generando un momento de recogimiento y memoria colectiva. Testimonios conmovedores marcaron la noche: hombres gay viviendo con VIH compartieron historias de amor y pérdida, recordando a sus parejas con las que convivieron más de 10 y hasta 14 años. También se escucharon palabras de madres que encendieron la luz en honor a sus hijos fallecidos por el virus.

“Esta noche no solo es para recordar, sino también para reafirmar nuestro compromiso con la vida, con la dignidad y con el acceso a tratamiento para todas las personas”, expresó uno de los miembros organizadores.

El padre José Fedora, guía espiritual, ofreció una oración con los presentes y manifestó que también es una ceremomia de alegría por cada vida que ya no está y de los que aún quedan.

Cabe señalar que el año pasado, la ceremonia Candlelight fue organizada por la Red Peruana Interconfesional en VIH – REDPERIN, fortaleciendo el trabajo comunitario e interreligioso frente al estigma y la discriminación.

Un hecho importante en esta lucha ha sido la implementación, desde 2024, de la entrega gratuita de tratamiento antirretroviral (ARV) para personas con VIH, lo que ha significado una reducción significativa en las muertes por sida en el país.

La ceremonia fue, sin duda, un llamado a no olvidar, a seguir luchando por el derecho a la salud y a mantener viva la memoria de quienes abrieron camino.

Del silencio a la esperanza: VIH en Perú desde los años 80
El primer caso de sida en el Perú fue reportado en 1983, en un contexto de desconocimiento, miedo y discriminación. Durante esa década, las personas diagnosticadas no solo enfrentaban una enfermedad incurable, sino también el estigma social, el abandono del sistema de salud y el rechazo de sus propios entornos familiares y laborales.

El acceso al tratamiento fue durante muchos años un privilegio y no un derecho. Recién a medidados del 2000, el Perú comenzó a implementar programas de tratamiento antirretroviral (ARV) a nivel nacional.

Situación actual del VIH en Perú
Según datos del Ministerio de Salud, al 2023 se reportan más de 110,000 personas viviendo con VIH en el país. De ellas, más de 96,000 reciben tratamiento antirretroviral de manera gratuita a través del sistema público de salud. Lima Metropolitana, Callao y Loreto concentran el mayor número de casos.

La mayoría de nuevas infecciones se detectan en personas jóvenes entre 20 y 39 años, y la prevalencia sigue siendo más alta en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas trans femeninas y trabajadores/as sexuales.

Un hecho importante en esta lucha ha sido la implementación, desde 2004, de la entrega gratuita de tratamiento ARV sin interrupciones, lo que ha significado una reducción significativa en las muertes por sida en el país.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
13,900SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día