spot_imgspot_img

28 personas LGBTQ+ denunciaron abusos en salud y discriminación en Perú en 2025

Lima, Perú.- A mitad del año 2025, un total de 28 personas de la comunidad LGBTQ+ han denunciado ante el sistema de GIVAR (Primer observatorio en derechos humanos de las personas vulnerables y con VIH en el Perú) diversas vulneraciones a sus derechos, especialmente relacionadas con la salud pública y el acceso a medicamentos esenciales. Los casos registrados entre el 1 de enero y el 17 de junio reflejan una alarmante persistencia de discriminación estructural y negligencias por parte del sistema de salud.
De acuerdo al informe, 16 personas denunciantes se identificaron como hombres gais, quienes en su mayoría reportaron desabastecimiento o fraccionamiento de medicamentos antirretrovirales para el VIH, así como también falta de acceso a PrEP (profilaxis pre-exposición) y medicamentos para la Hepatitis. Estas carencias no solo comprometen la calidad de vida de las personas afectadas, sino que también representan un grave riesgo para la salud pública.


Siete personas que se identificaron como HSH (hombres que tienen sexo con hombres) también reportaron la falta de medicamentos para el VIH, tanto en hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) como en EsSalud, mostrando que la problemática trasciende los niveles institucionales y afecta tanto al sistema público como al sistema de aseguramiento social.
Uno de los datos más preocupantes corresponde a las cinco mujeres trans que presentaron denuncias. Una de ellas indicó que un hospital se negó a operarla de un problema con su prótesis mamaria al enterarse que vivía con VIH, pues se trataría de cirugía estética que no cubría el SIS y que existía riesgos en la intervención. Otro caso estremecedor involucra la negativa de una funeraria a realizar el embalsamamiento del cuerpo de una mujer trans fallecida por una enfermedad relacionada con el VIH, alegando prejuicios sanitarios sin fundamentos técnicos. Además, otras denunciantes trans alertaron sobre la falta de acceso no solo a medicamentos antirretrovirales, sino también a hormonas, indispensables para su salud integral.
Estos testimonios no son casos aislados. Son evidencia de un sistema que sigue fallando en su deber de garantizar el acceso equitativo y digno a la salud para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
“Este tipo de vulneraciones no solo representan violaciones a derechos humanos fundamentales, sino que refuerzan el estigma, desalientan el acceso a los servicios de salud y atentan contra la vida misma de las personas LGBTQ+.” Indicó Teresa Ayala, integrante del equipo de GIVAR.


Las denuncias recolectadas por GIVAR no solo visibilizan la magnitud del problema, sino que también exigen una respuesta urgente por parte de las autoridades de salud y derechos humanos en el país. A 14 años de su fundación, GIVAR reafirma su compromiso con la vigilancia comunitaria y la defensa de los derechos de las personas LGBTQ+ frente a un sistema que aún mantiene barreras y discriminación.
Cabe indicar que según GIVAR, podrían ser más las personas denunciantes de la comunidad LGTBIQ+ pues muchas no se identifican dentro de esa comunidad o por temas de estigma evitan mencionar su orientación sexual o identidad de género.
Ante cualquier acto de vulneración a derechos en salud, se puede denunciar en el sistema de GIVAR www.givarperu.org

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,200SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día