spot_imgspot_img

Cambiar el tratamiento antirretroviral no reduce el peso en personas con VIH y obesidad.

Lima, Perú. – Un ensayo clínico presentado en la conferencia IAS 2025, concluyó que cambiar el tratamiento antirretroviral en personas obesas con VIH no conduce a una pérdida de peso clínicamente significativa, incluso cuando se reemplazan esquemas de tratamiento asociados al aumento de peso por otros considerados neutros. Así lo evidenció el estudio que evaluó el impacto de distintos esquemas terapéuticos en personas virológicamente estables (indetectables).

Este hallazgo responde a una creciente preocupación en la comunidad médica, que cada vez reporta más casos con incremento de peso en personas que viven con VIH tras iniciar tratamientos modernos, en especial aquellos que incluyen inhibidores de integrasa (INSTI) como tenofovir disoproxil fumarato (TDF) y tenofovir alafenamida fumarato (TAF).

Durante los últimos años, este aumento de peso ha sido motivo de debate por sus posibles implicancias metabólicas, incluyendo mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Algunos profesionales sugerían modificar el esquema de tratamiento como estrategia para controlar el peso, pero la nueva evidencia cuestiona la eficacia de esta práctica.

Tratamiento antirretroviral: Dolutegravir 50mg + Emtricitabina 200 mg + Tenofovir Alafenamida Fumarato 25 mg

El estudio, presentado por el equipo de la Red de Ensayos Clínicos sobre el SIDA (ACTG, por sus siglas en inglés), evaluó a fueron 202 personas con VIH, carga viral indetectable y un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30 (es decir, obesidad). Los participantes fueron asignados a dos grupos: uno que continuó con su régimen habitual basado en INSTI + TAF, y otro que fue cambiado a un régimen alternativo con darunavir, cobicistat, emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato (TDF), un esquema con menos asociación al aumento de peso.

Después de 48 semanas, la diferencia media en la pérdida de peso entre ambos grupos fue de solo 1.9 kg, un cambio que no se considera clínicamente significativo en términos de reducción de obesidad o mejora de comorbilidades asociadas.

Personas con un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30 tienen obesidad.

¿Cómo solucionar los problemas de obesidad?

Los investigadores concluyeron que el cambio de tratamiento no es una estrategia efectiva por sí sola para abordar la obesidad en personas con VIH. En cambio, recomiendan integrar intervenciones más amplias como modificaciones en la dieta, actividad física supervisada y, en algunos casos, considerar opciones farmacológicas o quirúrgicas para el control del peso.

Además, se hizo hincapié en que la decisión de modificar un régimen antirretroviral debe centrarse en criterios clínicos y virológicos, no únicamente en el peso, para evitar poner en riesgo la efectividad del tratamiento.

Durante la sesión del simposio en IAS 2025, especialistas de diversas regiones coincidieron en que la obesidad es un tema de salud pública transversal y que las personas que viven con VIH no son la excepción. Sin embargo, subrayaron que la evidencia debe orientar las decisiones clínicas. Cambiar un tratamiento que está funcionando solo por el tema del peso no es una solución sustentada en la evidencia, afirmó uno de los ponentes.

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,300SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día