spot_imgspot_img

No se acaba la vida, solo comienza otra: Nutrición y bienestar después del diagnóstico de VIH.

Hablar de nutrición puede parecer algo técnico, pero en voz de Christopher Silva —maestro en nutrición clínica— se convierte en una herramienta poderosa para acompañar a quienes viven con VIH. En entrevista con VIHDAS IMPARABLES, Silva abordó cómo el cuerpo, la mente y las emociones necesitan trabajar en conjunto para sostener una vida saludable después del diagnóstico.

En esta entrevista con Christopher Silva, nutricionista clínico de México, descubrirás cómo la alimentación consciente, el descanso y el manejo emocional se convierten en aliados clave para vivir con bienestar.

Lima, Perú. – “Recibir el diagnóstico puede ser un punto de quiebre, pero también una oportunidad para empezar a cuidarse de verdad”, afirma Christopher. Desde su experiencia atendiendo a personas con VIH, ha aprendido que los hábitos saludables no son un complemento, sino una parte esencial del tratamiento.

Comer bien, descansar y moverse son parte del tratamiento

Silva destaca que alimentación, descanso, ejercicio y salud emocional deben considerarse al mismo nivel que los antirretrovirales. No se trata de imponer una dieta rígida, sino de entender cómo cada cuerpo reacciona, cuáles son las condiciones particulares de cada persona y qué pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia.

Muchas personas, tras el diagnóstico, caen en la ansiedad o pierden el apetito. Ahí es donde la nutrición tiene un rol clave: no solo para que el cuerpo se mantenga fuerte, sino para que la persona no pierda el ánimo, explica.

Cada cuerpo es distinto, cada recomendación también

Uno de los problemas frecuentes que encuentra en su práctica clínica es la contradicción entre lo que dicen diferentes profesionales de salud. Un médico puede decir que no hay restricciones alimentarias, mientras un nutricionista entrega una lista larga de prohibiciones. Esa falta de comunicación confunde y desgasta a un usuario que puede encontrarse en una situación de estrés, señala.

Por eso, insiste en un enfoque personalizado. No existen recetas universales: lo que funciona para una persona puede ser inapropiado para otra. Hay que adaptar las recomendaciones a lo que la persona puede y quiere hacer, sin juzgarla, recalca.

Christopher Silva, maestro en nutrición clínica con experiencia en nutrición funcional y el
manejo integral de condiciones crónicas de salud.

Conocer los efectos del tratamiento ayuda a no rendirse

Durante la entrevista, Silva también desmontó algunos mitos sobre los efectos secundarios del tratamiento antirretroviral. Muchos pacientes reportan hinchazón, cambios en el peso o alteraciones en el apetito, síntomas que pueden generar frustración.

Cuando la gente no sabe qué esperar del tratamiento, puede desmotivarse. Por eso es importante explicar que algunos efectos son temporales, y que con buenos hábitos pueden manejarse mejor, detalla.

El alcohol, el tabaco y las drogas no alivian el estrés: lo amplifican

Consultado sobre el consumo de sustancias, Christopher fue enfático: Entiendo que muchas personas recurren a eso como forma de escape. Pero el alcohol, el tabaco y otras drogas aumentan la inflamación, el estrés y pueden interferir con el tratamiento. A la larga, hacen más daño que bien.

Para quienes enfrentan ansiedad, sugiere buscar acompañamiento emocional, espacios de contención y rutinas que ayuden a descargar el malestar sin poner en riesgo la salud.

Empoderarse con información veraz

Silva cerró la entrevista con un mensaje esperanzador: Cuando uno se informa, pierde el miedo. Vivir con VIH no es el final de nada. Es una condición más, que se puede manejar con acompañamiento. No se acaba la vida, solo comienza una nueva etapa.

Sus palabras no solo brindan herramientas técnicas, sino que invitan a construir una mirada más humana, empática y realista sobre lo que significa vivir —y vivir bien— con VIH.

Esta entrevista forma parte de VIHDAS IMPARABLES, una iniciativa comunicacional creada, dirigida y producida por Josue Valera. El programa se transmite por la señal de Radio Conexión Vida.

Las opiniones expresadas durante esta entrevista son de exclusiva responsabilidad de las personas entrevistadas y no reflejan necesariamente la posición del programa ni del medio de transmisión.

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,300SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día