spot_imgspot_img

Guagua Rekia: del diagnóstico de VIH a la escena artística, un viaje de visibilidad, resistencia y libertad.

Clic aquí para ver la entrevista completa en YouTube

Luis Pinto, más conocido en redes como Guagua Rekia, nació en Valparaíso, Chile, y hoy vive en Bilbao, España. Artista visual, performer y activista, ha hecho de su cuerpo y su historia un escenario político y creativo. Él mismo se define como parte de un linaje de artistas seropositivos, un término que combina identidad, memoria y resistencia.

Su relación con el arte como medio para contar su experiencia con el VIH no fue inmediata. Aunque su diagnóstico llegó hace nueve años, fue recién al mudarse a España para estudiar un máster en artes visuales, cuando decidió poner el tema en el centro de su obra. El primer día de clases me pregunté: ¿Quiénes han hablado del VIH en el arte? Y ahí dije: este es mi tema. Con este tema me caso, recuerda.

Sombra de ojos (Yagán Film, Chile, 2019)

Lima, Perú. – En un video subido a su cuenta de TikTok, Guagua cuenta que recibir la noticia de que vivía con VIH no le provocó miedo. Yo sospechaba, no soy tonto. Sabía lo que hacía y las consecuencias, relata. Lo que sí lo inquietó fueron los posibles efectos adversos del tratamiento. Lees el instructivo que viene en los medicamentos y parece que te va a pasar de todo. Eso me dejó helado, confiesa. Con el tiempo, y gracias a su infectóloga y a la experiencia compartida con otras personas seropositivas, entendió que los efectos graves son poco comunes y que la vida con tratamiento puede ser completamente normal.

Sin embargo, hacerse visible no fue inmediato. Pasaron dos años antes de que comenzara a contarle a más personas. Al principio lo compartí solo con una amiga. No era un secreto, pero necesitaba procesarlo. Luego, cuando decidí hablarlo abiertamente, lo hice también como un acto político y educativo, porque me di cuenta de que había mucha ignorancia, incluso en mi propia familia, explica.

Con Sombra de Ojos me pasó algo súper curioso, porque es un cortometraje y sí tenía ese fin, era sobre un joven de los 90 que se enteraba que tenía VIH y bueno, por el contexto histórico llegaba a desarrollar sida. Interpreté ese personaje, pero yo no sabía que era seropositivo y tres meses después del rodaje me entere, fue come si la ficción me estaba dando una señal.

El escenario como espacio de memoria colectiva

Guagua, ha llevado sus vivencias y reflexiones sobre el VIH a distintos formatos: desde cortometrajes como Sombras de ojos (2019), hasta performances como Heliogábalo (2021) y Ballroom Bilbao (2023). En algunos casos el tema aparece de forma tangencial; en otros, como en La historia del VIH también es mi historia, lo aborda de frente, tejiendo un puente entre su biografía y la memoria colectiva de la epidemia.

En su obra, la medicalización, la indetectabilidad y la visibilidad se entrelazan con preguntas más amplias sobre el cuerpo, el deseo y el estigma. Hay algo hermoso en saber que no estás solo, que existe una comunidad que te sostiene. Eso también es orgullo, afirma.

Heliogábalo (Tinta Negra Teatro, Valparaíso, 2021)

Del miedo social al orgullo personal

Para él, el miedo que rodea al VIH no está tanto en los medicamentos, como en el imaginario social que todavía asocia el diagnóstico con tragedia. Por eso, además de crear en los escenarios, dedica tiempo a educar en redes sociales, explicando conceptos como seropositivo y serovisible de manera clara y cercana.

Para Guagua, vivir con VIH ha sido una puerta hacia un mayor autoconocimiento y conexión con su propio cuerpo. Aprendió que compartir su diagnóstico no solo es un acto de valentía, sino también una forma de abrirse a vínculos más auténticos. Las personas correctas son las que te van a aceptar tal cual eres.

Si alguien te rechaza, ahí no es, reflexiona. En ese gesto de confianza, explica, florece una red invisible que conecta experiencias, emociones y resiliencia, sin importar si la otra persona vive o no con el virus. Un recordatorio de que, más allá del miedo, siempre hay un espacio para la aceptación y la conexión genuina.

En un mundo donde el estigma sigue siendo un muro para muchas personas, Guagua rompe silencios con arte, orgullo y representación política.

Escucha la entrevista completa en formato Podcast

Esta entrevista forma parte de VIHDAS IMPARABLES, una iniciativa comunicacional creada, dirigida y producida por Josue Valera, que busca visibilizar las experiencias humanas detrás del diagnóstico de VIH, combatir el estigma y acercar a profesionales de la salud a las vivencias reales de sus pacientes. Actualmente, el programa se transmite por la señal de Radio Conexión Vida.

Las opiniones expresadas durante esta entrevista son de exclusiva responsabilidad de las personas entrevistadas y no reflejan necesariamente la posición del programa ni del medio de transmisión.

Clic para ir al: TikTok de Guagua Rekia

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,300SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día