spot_imgspot_img

Lenacapavir, el medicamento más eficaz contra el VIH enfrenta tensiones entre innovación y monopolios

El nuevo acuerdo con fabricantes genéricos promete revolucionar la prevención del VIH, pero países como Perú y Brasil quedan fuera de la licencia de Gilead.

La prevención del VIH podría transformarse con la llegada de lenacapavir, un fármaco inyectable de administración semestral que demostró hasta un 100 % de eficacia en ensayos clínicos. Gracias a acuerdos con fabricantes genéricos, su costo se reducirá de 28 mil a 40 dólares por persona al año en 115 países de ingresos bajos y medianos y cinco territorios.

Sin embargo, la decisión de excluir a 26 países, incluidos Perú, Brasil y México, a pesar de haber participado en los ensayos clínicos, amenazando con ampliar las desigualdades en el acceso a la salud, justo en lugares donde los nuevos casos van en aumento.

Una innovación que cambia el panorama

Lenacapavir se suma a las opciones de prevención actualmente disponibles, como preservativos y pastillas diarias de profilaxis (pre y post exposición), pero con la ventaja de ofrecer mayor comodidad y adherencia por aplicarse solo dos veces al año. Expertos globales lo consideran un avance sin precedentes para las poblaciones en mayor riesgo de exposición al virus.

Hasta ahora, el costo de lenacapavir en Estados Unidos ascendía a 28 mil dólares por persona al año, lo que hacía impensable su adopción masiva. Con los nuevos acuerdos anunciados en el marco de la Asamblea General de la ONU, el precio bajará a 40 dólares anuales en 115 países de ingresos bajos y medianos y cinco territorios, gracias a la producción de fabricantes genéricos con apoyo de Unitaid, la Fundación Gates, CHAI y Wits RHI. El esquema incluye además una dosis oral inicial cuyo precio no superará los 17 dólares.

Expectativas de impacto en salud pública

La OMS ya recomendó el uso de lenacapavir como profilaxis de acción prolongada para todas las personas en riesgo, y organizaciones como ONUSIDA han destacado que su disponibilidad a bajo costo puede ser un punto de inflexión en la respuesta mundial al VIH. Investigaciones en The Lancet HIV señalan que, si se produce a gran escala, el precio podría bajar incluso a 25 dólares por persona al año, lo que abriría la puerta a una cobertura más amplia en países de bajos ingresos. Con ello, se podría reducir de forma drástica el número de nuevas infecciones, que en 2024 alcanzaron 1.3 millones, muy por encima de la meta global de 370,000 para 2025.

Exclusiones y críticas al modelo de acceso

A pesar del entusiasmo, activistas advierten que el acuerdo deja fuera a 26 países, entre ellos Perú, Brasil, México y Argentina, que además participaron en ensayos clínicos del medicamento. Estas exclusiones afectan a regiones donde ocurre más de una de cada cuatro nuevas infecciones por VIH y ponen en evidencia las tensiones entre la innovación científica y las políticas de mercado. Organizaciones como Health GAP y la Coalición Internacional de Preparación para el Tratamiento calificaron de inaceptable que la licencia de Gilead limite el acceso, mientras se mantienen precios opacos y más altos para los países no incluidos. Señalan que este modelo amenaza con profundizar las desigualdades en salud, justo en contextos de alta vulnerabilidad.

Lenacapavir simboliza lo que la ciencia puede aportar en la respuesta al VIH, pero también lo que la política y el mercado pueden limitar. El reto es asegurar que este avance no profundice desigualdades, sino que impulse a los gobiernos y a la cooperación internacional a garantizar que nadie quede atrás. La respuesta también dependerá de la presión de la sociedad civil y del compromiso de los tomadores de decisiones para que la promesa de un mundo sin nuevas infecciones se acerque a la realidad.

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,200SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día