El proyecto de ley del presupuesto 2026 reduce de S/ 39.9 millones a S/ 26.9 millones los fondos para prevención del VIH.
Lima, Perú. – El proyecto de presupuesto del próximo año ha encendido alertas entre organizaciones que trabajan en VIH. Más allá de las cifras globales, preocupa la reducción de recursos destinados a prevención y atención preventiva, un eje clave que sostiene campañas comunitarias, consejería, entrega de PrEP y acciones dirigidas a poblaciones en mayor riesgo. Especialistas advierten que la medida podría comprometer avances logrados en los últimos años y generar retrocesos en salud pública.

Un recorte focalizado en prevención
El ajuste no se refleja en todo el programa presupuestal TBC-VIH/SIDA, sino específicamente en las líneas vinculadas a la prevención. Mientras que el grueso de los recursos para diagnóstico y tratamiento se mantiene, son las acciones de prevención combinada, consejería y provisión de PrEP las que verán una merma considerable. Esta focalización preocupa a especialistas y activistas porque la prevención es el componente que permite evitar nuevas infecciones y, a largo plazo, reduce también la presión sobre el gasto en atención y medicamentos.
Impacto en la respuesta al VIH
En América Latina, las nuevas infecciones por VIH aumentaron un 9 % entre 2010 y 2023, según ONUSIDA. Esta tendencia se aleja de la meta global de reducción drástica de casos.
En el Perú, en 2024 se notificaron 8,053 nuevos diagnósticos de VIH, cifra consistente con los últimos cinco años, lo que refleja una epidemia estable pero persistente. En regiones como Amazonas, la tasa alcanza hasta 100.23 casos por cada 100,000 habitantes, muy por encima del promedio nacional.
Si se reducen los fondos para prevención, se verán afectados programas como la detección temprana, la consejería y el acceso a profilaxis preexposición (PrEP), herramientas que resultan decisivas para frenar el aumento de nuevas infecciones. Esto podría profundizar las brechas existentes y poner en riesgo los avances alcanzados en la respuesta nacional al VIH.
Reacciones de la sociedad civil
La alerta fue dada a conocer por GIVAR Perú, que a través de sus redes sociales advirtió que el recorte de más de S/ 13 millones compromete directamente los programas de prevención y atención preventiva. La organización recalcó que, en un contexto donde los nuevos casos de VIH se mantienen elevados, la reducción de recursos no solo es un retroceso sino una amenaza al derecho a la salud.
Desde la sociedad civil, colectivos y activistas coinciden en que la prevención es la herramienta más costo-efectiva de la respuesta al VIH: cada sol invertido en consejería, pruebas y PrEP evita gastos mucho mayores en tratamiento a largo plazo. Por ello, insisten en que el Congreso revise la propuesta y garantice un financiamiento sostenido que no deje atrás a las poblaciones más vulnerables.