La Comisión Episcopal de Acción Social y la Pastoral Nacional de Salud instaron al Ejecutivo a declarar emergencia sanitaria en Datem del Marañón, donde el brote de tos ferina ha cobrado la vida de decenas de niñas y niños indígenas.
Lima, Perú. – La Iglesia Católica, a través de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y la Pastoral Nacional de Salud, llamó al Ejecutivo a actuar con urgencia frente al brote de tos ferina que afecta a comunidades indígenas del Datem del Marañón (Loreto). En un pronunciamiento difundido el 7 de octubre de 2025, ambas instancias advirtieron que la falta de atención oportuna ha cobrado la vida de decenas de niñas y niños y solicitaron declarar emergencia sanitaria en la zona.

Un llamado ante la desigualdad sanitaria
Más allá de la denuncia sanitaria, el pronunciamiento de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y la Pastoral Nacional de Salud plantea un llamado moral al Estado y a la sociedad. Ambas instancias recordaron que la salud es un derecho y una responsabilidad compartida, y que la muerte de niñas y niños en la Amazonía interpela al país entero sobre las brechas que aún separan a las comunidades rurales e indígenas del resto del Perú.
“El valor de la vida no puede depender del lugar donde uno nace”, señala el documento, que enfatiza la necesidad de un compromiso nacional sostenido para garantizar servicios de salud, vacunación y vigilancia epidemiológica en los territorios más olvidados. CEAS advierte que la desigualdad territorial no es solo un problema logístico, sino una expresión de injusticia social que requiere una respuesta ética y humanitaria.
Exigen declarar emergencia y reforzar la vacunación
El pronunciamiento insta al Gobierno peruano a declarar emergencia sanitaria en la provincia de Datem del Marañón, señalando que hacerlo “no es solo una medida técnica, sino un imperativo moral”. Según CEAS, esta declaratoria permitiría una respuesta inmediata y articulada que priorice el traslado de brigadas médicas, medicinas y vacunas hacia las comunidades más afectadas.
La vacunación infantil y materna ocupa un lugar central en el pedido. La Iglesia solicita fortalecer las campañas en la Amazonía, adaptando los procesos a la realidad cultural de los pueblos indígenas, y garantizando vacunas seguras y con menos efectos adversos para mejorar la confianza comunitaria. Además, el pronunciamiento demanda fortalecer la vigilancia epidemiológica y la emisión oportuna de alertas sanitarias, recordando que las demoras en la respuesta estatal “cuestan vidas en la Amazonía”.
Un llamado a la acción y a la humanidad
El documento concluye recordando que enfrentar esta emergencia requiere solidaridad nacional y coordinación interinstitucional. CEAS subraya que salvar vidas hoy es también un acto de justicia con los pueblos amazónicos, e invoca el mensaje del Papa Francisco: “Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos.”