spot_imgspot_img

20 de octubre: Día Mundial de la Sífilis Congénita, un llamado a fortalecer la detección temprana

Cada 20 de octubre, la OMS promueve el Día Mundial de la Sífilis Congénita para visibilizar una infección que puede prevenirse con diagnóstico y tratamiento durante el embarazo, pero que aún afecta a miles de bebés en el mundo.

Lima, Perú. – La sífilis congénita es una infección transmitida de madre a hijo durante el embarazo o el parto, causada por la bacteria Treponema pallidum. A pesar de que puede prevenirse con una detección temprana y tratamiento adecuado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen más de 600.000 casos en el mundo, incluyendo 350.000 muertes fetales o neonatales evitables. La persistencia de estos casos refleja las brechas en el acceso a controles prenatales y pruebas diagnósticas oportunas.

¿Qué es la sífilis congénita?

La sífilis congénita ocurre cuando una mujer con sífilis no tratada o tratada inadecuadamente transmite la infección a su bebé durante el embarazo o el parto. Está causada por la bacteria Treponema pallidum, que puede atravesar la placenta y afectar al feto desde etapas tempranas de la gestación.

Si no se detecta a tiempo, la infección puede provocar abortos espontáneos, partos prematuros, muerte fetal o complicaciones graves en el recién nacido, como lesiones en la piel, anemia, daño óseo, alteraciones neurológicas y sordera. Sin embargo, con diagnóstico prenatal y tratamiento con penicilina, la sífilis congénita puede prevenirse completamente.

El control prenatal y la detección temprana son fundamentales, ya que las mujeres gestantes infectadas suelen no presentar síntomas evidentes. Una sola dosis de penicilina benzatínica administrada oportunamente elimina el riesgo de transmisión al bebé y evita las complicaciones más graves.

Cuando el bebé ya ha adquirido la infección, el tratamiento con penicilina cristalina o procaínica administrada bajo supervisión médica puede curar la sífilis congénita, siempre que se inicie de forma temprana. En casos de diagnóstico tardío, pueden presentarse secuelas neurológicas, auditivas o visuales permanentes, por lo que es esencial garantizar el seguimiento médico tanto del recién nacido como de la madre y su pareja para prevenir nuevas reinfecciones.

Panorama epidemiológico de la sífilis congénita

A nivel mundial, la World Health Organization (OMS) estimó que en 2022 hubo aproximadamente 700.000 casos de sífilis congénita, junto a 390.000 resultados adversos del embarazo, incluyendo 150.000 muertes fetales, 70.000 muertes neonatales y 55 000 bebés prematuros o de bajo peso. La misma fuente registra una tasa global de 523 casos por 100 000 nacidos vivos en 2022.

En la región de América Latina y el Caribe, los datos más recientes señalan que la incidencia alcanzó 2.69 casos por 1.000 nacidos vivos en 2022, incrementándose respecto al nivel base de 2.15 por 1 000 en 2017, lo que indica un retroceso en los avances para la eliminación.

Además, según el panorama regional de la Pan American Health Organization (OPS), la cobertura de pruebas de sífilis en gestantes y del tratamiento oportuno para aquellas seropositivas ha mostrado fluctuaciones, con variabilidad entre países.

En el Perú, los estudios indican que la prevalencia de sífilis gestacional fue de aproximadamente 0.7 % en una investigación multicéntrica sobre partos públicos.

Un análisis más reciente sugiere una incidencia de sífilis congénita de 4.70 por 1.000 nacidos vivos, una de las más altas de la región en ciertos contextos.

Además, un estudio en comunidades indígenas amazónicas advierte de desafíos en la detección y reporte, debido a barreras estructurales como recursos humanos limitados, fragmentación de la información y falta de acceso en territorios remotos.

Prevención y control: lo que funciona y debe garantizarse

  • Tamizaje en el embarazo. Toda gestante debe realizarse pruebas serológicas de sífilis en la primera visita prenatal y ser tratada de inmediato si el resultado es reactivo. En contextos de mayor riesgo o baja captación prenatal, se recomienda retest al final del embarazo y/o al parto para detectar infecciones adquiridas tardíamente.
  • Tratamiento oportuno con penicilina. La benzatina penicilina G es el único tratamiento con eficacia demostrada para prevenir la transmisión al feto y tratar la infección durante el embarazo. Si la gestante es alérgica, debe desensibilizarse y recibir penicilina. Iniciar el esquema ≥ 30 días antes del parto maximiza la prevención de sífilis congénita.
  • Atención del recién nacido expuesto. Los protocolos clínicos indican evaluación y, según criterios, tratamiento con penicilina y seguimiento serológico para confirmar la cura y descartar secuelas.
  • Parejas y cadenas de transmisión. Es clave tratar a la pareja para evitar reinfecciones maternas y nuevas transmisiones en la comunidad.
  • Accesibilidad y oferta continua. Garantizar disponibilidad sostenida de benzatina penicilina G (BPG), insumo esencial con episodios de desabastecimiento reportados, y pruebas rápidas integradas al control prenatal y al parto.
  • Marco regional de eliminación. En las Américas, la iniciativa EMTCT-Plus de la OPS/OMS promueve la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH y sífilis mediante coberturas altas de tamizaje, tratamiento oportuno y sistemas de vigilancia que permitan detectar y responder a brechas territoriales.
Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B, emitida por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) a través de la Dirección de Prevención y Control de VIH–SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis. Este documento establece los lineamientos para la detección, tratamiento y seguimiento integral de gestantes y recién nacidos en el país.

Mensaje clave: La sífilis congénita es prevenible. Con tamizaje universal, penicilina disponible y respuesta coordinada en el control prenatal, parto y puerperio, En Perú el tratamiento es gratuito en los hospitales de alta complejidad y establecimientos de salud del primer nivel de atención.

Fuentes consultadas

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,200SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día