Lima, Perú. – Durante la 20.ª Conferencia Europea del Sida (EACS 2025), celebrada en octubre en París, Francia, se presentó un informe que revela un retroceso preocupante en la respuesta al VIH en Europa. De acuerdo con datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes relacionadas con el VIH en la región aumentaron un 37 % entre 2010 y 2022, alcanzando más de 51,000 fallecimientos anuales. Mientras el resto del mundo logró reducir a la mitad los decesos vinculados al virus, Europa es hoy la única región donde estas cifras van en aumento.

Un panorama desigual en la respuesta europea
Los resultados presentados en la EACS 2025 muestran que el avance frente al VIH no ha sido uniforme en el continente. En Europa occidental y central, la mayoría de las personas que viven con el virus accede de manera sostenida al tratamiento antirretroviral, lo que permite mantener la carga viral indetectable y evitar nuevas transmisiones. Sin embargo, en Europa del Este persisten brechas significativas en diagnóstico, acceso a medicación y continuidad del tratamiento, factores que explican el incremento de las muertes notificadas.
Según el ECDC, los nuevos diagnósticos de VIH en Europa pasaron de 149,000 casos en 2010 a 156,000 en 2025, un aumento del 5 %, cuando el objetivo mundial era reducirlos en 75 %. Se estima que más de 620,000 personas viven con niveles virales detectables, es decir, aún transmisibles, lo que duplica la meta fijada para 2030. Este escenario refleja los desafíos de alcanzar el diagnóstico temprano y la adherencia continua al tratamiento, especialmente en contextos de conflicto, migración o sistemas de salud debilitados.
Factores que explican el aumento de los fallecimientos
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaron que esta situación se agrava en los países de Europa del Este y Asia Central, donde las barreras económicas, políticas y sociales limitan el acceso a las pruebas diagnósticas y a los medicamentos antirretrovirales. En varios de estos países, el estigma, las leyes restrictivas hacia las personas LGBTIQ+ y el consumo de drogas penalizado impiden que muchos acudan a los servicios de salud.
Durante la pandemia de COVID-19, muchos programas de prevención y seguimiento del VIH se vieron interrumpidos. Los recursos sanitarios se concentraron en la emergencia global y, en consecuencia, se redujo la detección temprana y la entrega continua de tratamiento. Según la European AIDS Treatment Group (EATG), la interrupción en la atención y el desabastecimiento temporal de medicamentos en algunos países provocaron un aumento de las cargas virales detectables y, con ello, un mayor riesgo de complicaciones médicas.
Respuestas y compromisos regionales en Europa

La Conferencia Europea del Sida (EACS 2025) cerró con un llamado urgente a fortalecer la respuesta al VIH en el continente. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Sociedad Clínica Europea del Sida (EACS) presentaron una nueva guía para elevar los estándares de atención y vigilancia, con énfasis en tres ejes: diagnóstico temprano, continuidad del tratamiento y prevención combinada.
El documento propone ampliar el acceso a pruebas rápidas, asegurar el suministro constante de medicamentos antirretrovirales y reforzar el acompañamiento médico y comunitario. También recomienda integrar la salud mental y la reducción del estigma como componentes esenciales de la atención integral.
Los países reafirmaron su compromiso con las metas 95-95-95 de ONUSIDA, que buscan que el 95 % de las personas que viven con VIH conozcan su diagnóstico, el 95 % reciba tratamiento y el 95 % mantenga una carga viral indetectable. Lograrlo requiere voluntad política, inversión sostenida y cooperación entre gobiernos, instituciones sanitarias y organizaciones comunitarias.
Los expertos coincidieron en que Europa dispone de las herramientas científicas para revertir el aumento de muertes relacionadas con el VIH, pero advirtieron que sin equidad en el acceso a servicios y medicamentos, los avances seguirán siendo desiguales. La prioridad, concluyeron, es garantizar que todas las personas puedan acceder a diagnóstico, tratamiento y atención continua, sin barreras ni discriminación.
Fuentes consultadas
- European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC): HIV/AIDS Surveillance in Europe 2023 – 2022 Data. Informe conjunto ECDC–OMS Europa que presenta los datos más recientes sobre el VIH en la región.
- European AIDS Clinical Society (EACS): Resultados presentados en la 20th European AIDS Conference (EACS 2025), París, Francia.
- Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH): EACS 2025: Europa registra más muertes por VIH que hace 15 años. Nota publicada el 22 de octubre de 2025, basada en datos del ECDC y la OMS.



