spot_imgspot_img

Niñas, mujeres y migrantes, los grupos más expuestos a la trata de personas en Lima Norte

Lima, Perú. – Un reciente sondeo realizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria revela que las niñas, mujeres y personas migrantes son los grupos más expuestos a la trata de personas en Lima Norte, un delito que continúa siendo poco comprendido por la ciudadanía.

El estudio, aplicado a más de 500 habitantes de cinco distritos, advierte que la pobreza, el desempleo y la falta de educación siguen siendo los factores que más facilitan la captación de víctimas, mientras que el desconocimiento y la desconfianza en las instituciones limitan las denuncias.

Desinformación y vulnerabilidad: una combinación de riesgo

La investigación muestra que el 82.9 % de la población no identifica correctamente qué es la trata de personas, y más de una cuarta parte aún la asocia solo con el uso de la fuerza física. Aunque la mayoría reconoce que implica explotación sexual o laboral, preocupa que un 11.8 % considere que se debe denunciar a la persona explotada y no al tratante, lo que evidencia persistentes confusiones sobre la naturaleza del delito y la figura de la víctima.

El estudio fue aplicado en los distritos de Comas, Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres e Independencia, zonas con alta densidad poblacional y movilidad urbana. Para la ciudadanía consultada, los falsos ofrecimientos laborales (37.2 %), la falsa seducción (36.2 %) y las becas engañosas (30.6 %) son los principales mecanismos de captación utilizados por las redes de tratantes.

Asimismo, la percepción ciudadana ubica a niñas, niños y adolescentes (81.2 %), mujeres en situación de pobreza (48.9 %) y personas migrantes (44.9 %) entre los grupos con mayor riesgo de caer en redes de explotación. Estos resultados confirman que la trata de personas no es un delito aislado, sino una consecuencia directa de brechas estructurales de desigualdad y desinformación.

Desconfianza institucional y baja participación ciudadana

El sondeo de Calandria revela que, pese a la preocupación por el aumento de casos, la mayoría de la población de Lima Norte no sabe cómo ni dónde denunciar un posible hecho de trata. Solo el 3.9 % de las personas encuestadas afirmó haber participado en alguna acción de prevención o sensibilización, lo que refleja una escasa participación ciudadana frente al problema.

Las razones detrás de esta pasividad son estructurales: el 53.6 % de la población desconfía de la Policía Nacional o del sistema de justicia, mientras que el 42 % teme sufrir represalias si decide denunciar. A esto se suma una baja percepción de eficacia institucional, lo que genera un círculo de silencio que impide la detección temprana de los casos.

En cuanto a las medidas de prevención, el enfoque predominante sigue siendo individual. Dos de cada tres personas recomiendan “no confiar fácilmente” o “evitar compartir información personal en redes sociales”. Si bien la autoprotección es una práctica válida, los especialistas advierten que esta mirada traslada la responsabilidad a las potenciales víctimas y no aborda las causas estructurales del delito, como la falta de oportunidades, la desigualdad o la débil articulación entre las instituciones encargadas de prevenir y atender la trata.

El estudio también muestra que las entidades más reconocidas por la ciudadanía son la Policía Nacional (84.1 %), la DEMUNA (36.4 %) y los Centros de Emergencia Mujer (34.6 %). Sin embargo, el bajo nivel de conocimiento sobre otras instancias de apoyo y la limitada articulación entre servicios públicos dificultan que las personas accedan a rutas efectivas de atención y protección.

Conclusiones del estudio

El estudio de Calandria concluye que la lucha contra la trata de personas requiere una respuesta colectiva, donde la información, la vigilancia comunitaria y la confianza en las instituciones sean pilares para la prevención.

Fortalecer la educación pública, promover campañas sostenidas y mejorar la coordinación entre entidades locales son pasos urgentes para romper el silencio y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Fuentes consultadas

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria: Sondeo sobre percepciones ciudadanas de la trata de personas y su prevención en Lima Norte. Nota de prensa, octubre de 2025. Aplicado a 510 personas de los distritos de Comas, Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres e Independencia.

Proyecto: Ciudadanía activa, articulación interinstitucional y políticas públicas locales para la prevención y atención de la trata en mujeres, adolescentes y niñas en Lima Norte. Ejecutado por el consorcio Alternativa, Calandria y CESIP, con el apoyo de Pan Para el Mundo y la Unión Europea.

Contacto institucional: Calandria – WhatsApp: 997736368

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,200SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día