spot_imgspot_img

VIH y embarazo seguro: lo que toda mujer debe saber

Lima, Perú. – En pleno 2025, el VIH sigue rodeado de mitos, especialmente cuando se habla de mujeres y embarazo, surgiendo preguntas como: ¿Puede una mujer que vive con VIH ser madre?, ¿Qué riesgos existen para el bebé? y ¿Qué pasa con la lactancia? Para responder a estas preguntas con base científica, conversamos con la Dra. Karen Juárez, Médico Cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora titular de embriología en la Facultad de Medicina, Coordinadora de estudios y Subinvestigadora de la Clínica de Inmunofectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán en la Ciudad de México (CDMX).

Su mensaje fue claro y esperanzador «sí, una mujer que vive con VIH puede tener un embarazo seguro y un bebé sin VIH». Dra. Karen Juárez

Nombrar a las mujeres con VIH es reconocerlas

Uno de los primeros puntos que subrayó la Dra. Juárez, fue la invisibilización histórica de las mujeres en la investigación sobre VIH. «A menudo se piensa que el VIH solo afecta a hombres que tienen sexo con hombres, y eso no es cierto«, afirma. Esta creencia ha hecho que las necesidades de las mujeres que viven con VIH no hayan sido una prioridad en estudios clínicos y en políticas de salud; hoy, poco a poco, esa realidad está cambiando y con ello, también cambian los protocolos médicos para atender embarazos en mujeres con VIH.

Tratamiento actualizado y seguro

Uno de los mitos más persistentes es que las mujeres embarazadas deben tomar antirretrovirales “viejos” y con muchos efectos secundarios. Sin embargo, investigaciones recientes como los estudios DOLPHIN-1, DOLPHIN-2 e IMPAACT han demostrado que tratamientos como el dolutegravir (DTG) son altamente efectivos, seguros durante el embarazo y con una rápida supresión de la carga viral.

Con una carga viral indetectable, se puede continuar con el tratamiento habitual, explica la Dra. Juárez, siempre y cuando no haya riesgos teratogénicos. Si el diagnóstico se hace durante el embarazo, iniciar con dolutegravir puede reducir la carga viral en apenas tres semanas, lo que minimiza el riesgo de transmisión vertical de madre a hijo.

¿El parto debe ser por cesárea o natural?

Contrario a lo que muchas personas creen, una mujer con VIH sí puede tener un parto natural si cumple ciertas condiciones. Si la carga viral es indetectable (menos de 50 copias) y no existen riesgos obstétricos, el parto vaginal es posible; en caso contrario, se opta por cesárea con protocolos de profilaxis para madre y bebé.

“No es cierto que todas tengan que tener cesárea”, aclara la doctora, desmintiendo otro mito que incluso se mantiene en algunos sectores del sistema de salud. Dra. Karen Juárez

El debate de la lactancia materna

La lactancia sigue siendo un tema sensible, aunque se reconoce su valor nutricional y vinculo emocional entre la madre y el bebé, en contextos como el mexicano o el peruano no se recomienda en mujeres que viven con VIH, incluso si están indetectables. “El riesgo aún existe, sobre todo si hay grietas o infecciones en los pezones”, explica la Dra. Karen; aunque actualmente se investiga la posibilidad de que los antirretrovirales neutralicen el virus también en la leche materna, aún en América Latina no existe evidencia sólida para cambiar esta recomendación.

La maternidad acompañada es posible y no debe existir culpa

Para muchas mujeres, el deseo de ser madres convive con el miedo, el autoestigma y las preguntas sin respuesta. La Dra. Juárez enfatiza la importancia de acompañar emocionalmente a las mujeres en este proceso, brindando información clara y actualizada; recordando que vivir con VIH en la actualidad, no impide tener una vida plena, ni cumplir metas como la maternidad.

«No están solas, y el VIH con tratamiento, ya no tiene por qué limitar sus sueños”.

¿Debo contarle a mi hijo que vivo con VIH?

Una de las preguntas más delicadas del encuentro, fue sobre si la madre debe contarle al hijo o hija sobre su diagnóstico, considerando la presión social que muchas veces sienten las mujeres que viven con VIH. La doctora respondió con respeto:

“Es una decisión profundamente personal, no hay una respuesta única. Lo importante es que, si deciden compartirlo, lo hagan desde el amor, y si no, también está bien. Lo que sí es clave es que ninguna mujer debe pasar por este proceso sola, porque al día de hoy el VIH ya no es una sentencia de muerte y no tienen que sentirse culpables.”

La entrevista con la Dra. Karen Juárez no solo derriba mitos, también abre una puerta hacia una atención médica más justa, informada y libre de prejuicios, porque la maternidad ya no debe ser vista desde el miedo.

Este artículo se desprende de la valiosa entrevista realizada en el espacio VIHDAS IMPARABLES, si te interesa profundizar más en este tema o conocer sus respuestas completas, te invitamos a ver la entrevista completa.

Dra. Karen Juárez, Médico Cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

TikTok: @Karenjuc

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img
spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,000SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día