Cambios en el financiamiento internacional generan incertidumbre sobre la continuidad de servicios clave de salud pública en países como el Perú.
Lima – Perú.- El Fondo Mundial de lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria anunció una serie de ajustes temporales en las subvenciones vigentes, ante la creciente incertidumbre en el financiamiento internacional para la salud pública. La medida busca garantizar la sostenibilidad de los programas esenciales mientras se evalúa el impacto de los recientes cambios en el panorama global de cooperación.
A través de una comunicación dirigida a los receptores principales de subvenciones, el organismo internacional explicó que el entorno de financiamiento externo “está cambiando significativamente y con rapidez”, lo que ha generado volatilidad e interrupciones en los servicios de salud en distintos países.
¿Qué implican estos ajustes?
El Fondo Mundial ha dispuesto una pausa temporal en algunas inversiones no prioritarias, entre ellas:
Compra de nuevos equipos, vehículos y materiales de laboratorio.
Capacitaciones, conferencias y publicaciones.
Estudios, encuestas y evaluaciones.
Actividades programáticas consideradas no esenciales o críticas.
Además, se suspendió la revisión automática del uso de excedentes cambiarios y se exigirá aprobación previa para cualquier modificación presupuestaria.
Es importante señalar que las actividades vinculadas al Mecanismo de Respuesta al COVID-19 (C19RM) continuarán ejecutándose conforme a lo planificado.

Descarga el documento aquí: https://www.conexionvida.pe/wp-content/uploads/2025/05/Carta-Fondo-Mundial-1.pdf
¿Qué riesgos genera para los países?
Si bien estas medidas buscan optimizar los recursos disponibles, existe preocupación entre organizaciones de salud y sociedad civil por el impacto que podría tener en la continuidad de los programas de VIH, tuberculosis y malaria, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.
De no garantizarse un financiamiento completo, se advierte que millones de personas podrían quedar sin acceso a servicios esenciales de diagnóstico, tratamiento y prevención, poniendo en riesgo avances conseguidos durante décadas.
Un llamado a proteger los logros alcanzados
El Fondo Mundial aseguró que estos ajustes son temporales y que su Junta Directiva discutirá nuevas estrategias de repriorización e inversión en su próxima reunión. También se comprometió a trabajar de forma cercana con los países receptores para adaptar los planes de ejecución sin afectar los servicios vitales.
Desde Conexión Vida, reafirmamos la importancia de mantener la inversión internacional en salud como un pilar para garantizar el acceso equitativo, prevenir retrocesos y proteger la vida de millones de personas.