Organizaciones exigen a Gilead ampliar el acceso a antirretrovirales de acción prolongada en la región.
Lima – Perú.- Más de 45 organizaciones de la sociedad civil de América Latina y otras regiones del mundo han alzado su voz para denunciar la exclusión de América Latina del acceso equitativo a lenacapavir, un antirretroviral innovador de acción prolongada desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences.
Según el pronunciamiento difundido el 7 de mayo por Acción Internacional para la Salud (AIS Perú), junto con organizaciones como AIDS Healthcare Foundation, Global Humanitarian Progress Corp., Medicinas para la Gente y Public Citizen USA, la mayoría de países latinoamericanos ha quedado fuera del acuerdo de licencias voluntarias que Gilead estableció para la producción genérica de lenacapavir.
Este medicamento, altamente eficaz en la prevención del VIH —con una eficacia del 99% según estudios clínicos—, solo está disponible a través de Gilead en América Latina, donde la farmacéutica mantiene patentes hasta 2037. Esta situación impide que los países accedan a versiones genéricas de menor costo, obligándolos a enfrentar precios que alcanzan los 40 mil dólares por persona al año, frente a un costo de producción estimado en menos de 100 dólares.
Denuncian exclusión injustificada
Las organizaciones firmantes calificaron como “injusta” la exclusión de países como Argentina, Brasil, México y Perú, que participaron activamente en los ensayos clínicos de lenacapavir. Además, alertan que las cláusulas impuestas por Gilead dificultan incluso el uso de licencias obligatorias, una herramienta legal que permitiría la producción o importación de genéricos en contextos de salud pública.
En paralelo, el documento denuncia el uso de estrategias de solicitud de múltiples patentes por parte de Gilead, lo que prolonga su exclusividad en el mercado y retrasa la posibilidad de una producción genérica regional.
El VIH sigue en aumento
Este reclamo se da en un contexto preocupante para América Latina: entre 2010 y 2023, las nuevas infecciones por VIH aumentaron en un 9%, con 120 mil nuevos casos solo en el último año, según datos citados por AIS. La sociedad civil advierte que negar el acceso a lenacapavir es una barrera directa para frenar la epidemia.
Exigen acciones concretas y transparencia
El pronunciamiento exige a Gilead:
- El retiro de solicitudes de patentes injustificadas.
- Permitir el acceso a genéricos asequibles.
- Eliminar cláusulas limitantes en las licencias.
- Garantizar transparencia en la fijación de precios.
- Promover la transferencia de tecnología para la producción regional.
También se exhorta a la farmacéutica a alinear su discurso con acciones concretas que garanticen el derecho a la salud y aceleren el fin de la epidemia de VIH/SIDA en América Latina.
Una oportunidad para cumplir los ODS
Las organizaciones firmantes recuerdan que el acceso a lenacapavir y otros medicamentos de acción prolongada no solo puede reducir infecciones, sino que es clave para fortalecer los sistemas de salud pública y avanzar hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que busca poner fin al sida como amenaza para la salud pública al año 2030.
Fuente: Acción Internacional para la Salud – AIS Perú