spot_imgspot_img

MINSA compra medicamentos 5 veces más caros que su versión genérica limitando el tratamiento a decenas de personas con fibrosis quística

El alto costo del medicamento Trikafta® limita el acceso de pacientes en el país. Organizaciones de salud y colectivos demandan al Ejecutivo declarar de interés público el fármaco y aplicar mecanismos que garanticen precios justos y acceso universal.

Lima – Perú.- El Perú paga actualmente uno de los precios más altos de la región por el tratamiento de fibrosis quística. El Ministerio de Salud (MINSA) adquiere la triple terapia inmunomoduladora Trikafta® a un costo de S/ 823,032 por paciente/año, hasta 5 veces más caro que su versión genérica disponible en países como Argentina, donde se comercializa por aproximadamente S/ 162,000 por paciente/año.

Trikafta® es una combinación de tres fármacos —elexacaftor, ivacaftor y tezacaftor— que actúan directamente sobre la proteína defectuosa causada por la fibrosis quística. Su eficacia ha sido comprobada en mejorar la función pulmonar, reducir las exacerbaciones y aumentar la esperanza de vida de hasta el 90% de los pacientes que padecen esta enfermedad rara y crónica.

Este sobrecosto, derivado de un monopolio farmacéutico protegido por patente vigente hasta el 2039, ha permitido atender apenas a 12 pacientes, dejando a más de un centenar en lista de espera. La situación refleja una brecha crítica en el acceso a medicamentos esenciales para enfermedades raras y huérfanas en el Perú. El Estado peruano ha pagado S/ 823,032 por paciente/año, lo que solo ha permitido atender a 12 personas, mientras que más de un centenar permanece en lista de espera.

Monopolios y alternativas para garantizar el acceso

Expertos y organizaciones de pacientes señalan que el Estado peruano tiene la obligación de utilizar mecanismos legales para asegurar la sostenibilidad del tratamiento. Uno de ellos es la licencia obligatoria bajo uso gubernamental, figura contemplada en el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) y en la Declaración de Doha (OMC), que permite importar versiones genéricas sin necesidad del consentimiento del titular de la patente.

Con esta medida, el Perú podría reducir en más del 80% el costo del tratamiento, garantizar la atención a todos los pacientes diagnosticados y liberar recursos para atender otras enfermedades de alto costo.

Otros países de la región ya han aplicado estas herramientas. Brasil, Ecuador y Colombia han otorgado licencias obligatorias para medicamentos de alto costo. En el caso colombiano, en 2024 la medida permitió reducir en un 96.5% el precio del antirretroviral dolutegravir, asegurando un suministro sostenible.

El pedido de las organizaciones

Diversas agrupaciones de la sociedad civil y colectivos de pacientes —Los Pacientes Importan, Acción Internacional para la Salud (AIS-Perú), con el apoyo de Public Citizen e Innovarte ONG— han enviado una carta al Poder Ejecutivo solicitando declarar de interés público el medicamento Trikafta®.

Su pedido se sustenta en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, la Ley de Enfermedades Raras y Huérfanas y acuerdos internacionales que facultan al Estado a priorizar la vida por encima de los intereses comerciales.

Las organizaciones recalcan que la salud y la vida no pueden depender de los monopolios y que es responsabilidad del Estado garantizar precios justos y acceso universal a tratamientos que representan la única esperanza de vida para pacientes con fibrosis quística.

¿Sabías qué?

  • En el mundo, 300 millones de personas viven con una enfermedad rara.
  • En el Perú, se estima que 2 millones de personas tienen alguna enfermedad rara u huérfana (OMS).
  • Sin embargo, en el Registro Nacional solo hay inscritas 2 mil personas, lo que evidencia una brecha grave en la atención y visibilización.

El colectivo Los Pacientes Importan recuerda que, pese a que en marzo de 2025 se aprobó el Reglamento de la Ley N.° 29698 de Enfermedades Raras y Huérfanas, hasta la fecha no se ha implementado:
➡️ Manual ETS-MC
➡️ Listado oficial de Enfermedades Raras
➡️ Instalación de la mesa de trabajo del PNERH
➡️ Decreto Supremo para la evaluación de casos

Además, el Plan Nacional de Prevención de las Enfermedades Raras 2021-2024 venció el año pasado. Hoy queda la pregunta:

  • ¿Se implementó al 100%?
  • ¿Se evaluaron sus resultados?

Las organizaciones exigen que el Ministerio de Salud implemente de manera inmediata el Reglamento y garantice un nuevo plan nacional que asegure el derecho a la salud de las personas con enfermedades raras.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,200SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día