Lima, Perú. – Un reciente análisis publicado en The Lancet Global Health reveló que en 2022 más de 80 mil casos de cáncer en el mundo estuvieron directamente asociados al VIH. El estudio advierte que las desigualdades en el acceso a diagnóstico y tratamiento agravan la situación en las regiones más empobrecidas, en especial África, pero también impactan en América Latina. En países como el Perú, la falta de datos actualizados evidencia una deuda pendiente para comprender y enfrentar los riesgos de cáncer en personas que viven con VIH.
Contexto global
El informe estima que el 4,1 % de los casos de cáncer en África subsahariana están vinculados al VIH, principalmente por tumores como el sarcoma de Kaposi, linfomas y cáncer cervicouterino. Estos tipos de cáncer han sido históricamente considerados “definitorios de sida”, pues aparecen cuando el sistema inmune está más debilitado.
Si bien los avances en terapia antirretroviral (TAR) han reducido drásticamente la mortalidad, la investigación subraya que millones de personas con VIH siguen enfrentando barreras para acceder a servicios de tamizaje, vacunación contra el VPH y tratamientos oncológicos.
La investigación, liderada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y publicada en The Lancet Global Health, estima que los cánceres más frecuentemente vinculados al VIH fueron:
- Cáncer de cuello uterino: 30.500 casos
- Sarcoma de Kaposi: 24.500 casos
- Linfoma no Hodgkin: 12.800 casos
América Latina: desigualdades en acceso
En América Latina, la situación es menos visible pero no menos preocupante. La falta de estadísticas homogéneas dificulta dimensionar el problema, pero se ha documentado que las barreras estructurales y sociales ―desde la estigmatización hasta la limitada cobertura en oncología― limitan el acceso de las personas con VIH a una prevención adecuada.
Proyectos como la Red Latinoamericana ULACNet, impulsada por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., han señalado que la región necesita fortalecer la integración entre programas de VIH y cáncer para evitar diagnósticos tardíos.
El caso peruano: una deuda pendiente
En Perú, los datos más recientes provienen de un estudio del Hospital Cayetano Heredia (2000–2018), que evidenció que los cánceres más comunes en personas con VIH seguían siendo los definitorios de sida, como el Kaposi y los linfomas.
Además, investigaciones en Loreto y Lima sobre la prevención del cáncer cervicouterino mostraron estrategias prometedoras como el “screen-and-treat” con pruebas de VPH y tratamiento inmediato. Sin embargo, estas iniciativas no han alcanzado cobertura nacional ni se han sostenido en el tiempo.
La ausencia de estadísticas actualizadas a nivel nacional no solo es un vacío académico, sino una barrera para el diseño de políticas públicas. Sin investigación reciente, el país no puede dimensionar cuántas personas con VIH enfrentan un riesgo real de cáncer ni planificar la respuesta adecuada.
¿Qué significa este hallazgo para Perú?
La evidencia internacional y regional plantea un mensaje claro, no basta con garantizar acceso a antirretrovirales, es urgente integrar la prevención del cáncer en los servicios de VIH, lo que incluye:
- Tamizajes regulares de cáncer cervicouterino y anal.
- Acceso a la vacuna contra el VPH en poblaciones clave.
- Capacitación en detección temprana en el primer nivel de atención.
- Mayor articulación entre los programas de VIH y oncología del MINSA.
Fuentes consultadas
- The Lancet Global Health. Global burden of cancer attributable to HIV: estimates of incidence and trends, 1990–2022.
- Instituto Nacional del Cáncer (NCI) – ULACNet: Red Latinoamericana de investigación en cáncer y VIH.
- Cayetano Heredia, Perú (2000–2018): estudios retrospectivos sobre cáncer en personas con VIH.
- OMS – Datos globales sobre cáncer y VIH.