spot_imgspot_img

Alerta por graves fallas en la atención de VIH en hospitales del Minsa y EsSalud

En Piura, una persona con VIH lleva más de quince días sin recibir su tratamiento antirretroviral debido a la huelga médica en EsSalud, mientras que en Puente Piedra al menos nueve bebés expuestos al virus no reciben fórmulas lácteas desde agosto. Ambas denuncias fueron difundidas por el Grupo Impulsor de Vigilancia sobre abastecimiento de medicamentos Antirretrovirales (GIVAR Perú), a través de sus redes sociales, visibilizando situaciones que ponen en riesgo la vida y la salud de personas y familias vulnerables.

Interrupción del tratamiento antirretroviral en Piura

En el Hospital Regional Jorge Reategui Delgado en Piura, una persona denunció que lleva más de quince días sin recibir su tratamiento antirretroviral (TAR) a causa de la huelga médica que afecta los servicios de EsSalud.

El testimonio señala que la falta de abastecimiento se debe a la paralización del personal médico, lo que ha generado que personas viviendo con VIH no puedan acceder al medicamento que necesitan para mantener su salud y evitar complicaciones graves.

La interrupción del TAR no solo expone a las personas a un mayor riesgo de enfermedades oportunistas, sino que también puede generar resistencia al tratamiento, comprometiendo de manera irreversible su futuro.

Bebés expuesto al VIH sin fórmulas lácteas en Puente Piedra

En el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, en Puente Piedra, padres y madres de al menos nueve bebés expuestos al VIH denunciaron que, desde agosto, no reciben las fórmulas lácteas que el Estado debe garantizar de acuerdo con la Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Materno-Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B — NTS N.º 159-MINSA/2019/DGIESP.

Dicha norma indica que las madres viviendo con VIH deben evitar la lactancia materna, y que el Estado tiene la obligación de entregar sucedáneos de la leche hasta el primer año de vida del bebé. Sin embargo, el incumplimiento de esta disposición deja a los recién nacidos en un estado de vulnerabilidad extrema.

Las familias también reportan que, al intentar presentar reclamos, se les ha negado el acceso al libro de reclamaciones en el hospital y temen represalias del personal de salud por exigir lo que corresponde.

X GIVAR: https://twitter.com/GIVARPERU/status/1970545009834500121

Una misma urgencia

Ambos casos, visibilizados por el Grupo Impulsor de Vigilancia sobre abastecimiento de medicamentos Antirretrovirales (GIVAR Perú), revelan la fragilidad de la respuesta estatal frente al VIH y la urgencia de que las autoridades competentes actúen de inmediato.

La falta de medicamentos para PVV (personas viviendo con el virus de VIH) y de fórmulas lácteas para bebés expuestos al virus constituye una vulneración directa al derecho a la salud y a la vida, y exige soluciones inmediatas para evitar consecuencias irreversibles.

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,200SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día