La Red Peruana TLGB cuestionó duramente las recientes declaraciones del presidente José Jerí, quien señaló “no estaba convencido” de apoyar el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo, ante el derecho superior del niño. En un pronunciamiento público, la Red Peruana TLGBI+ sostiene que, estas expresiones no solo carecen de sustento, sino que perpetúan prejuicios dañinos contra la población LGBTI+.
El vocero de la Red, Eduardo Juárez, calificó los comentarios del mandatario como “gravemente irresponsables”, subrayando que “ni somos violadores ni representamos peligro alguno para la infancia. Ese discurso solo alimenta el estigma y desvía la atención de los verdaderos perpetradores de violencia sexual en el país”.
“No aceptaremos migajas”
La Red Peruana TLGB recordó que el presidente Jerí también intentó mostrarse conciliador al expresar su apoyo a la unión civil, pero no habló sobre el matrimonio igualitario. Para las organizaciones LGBTI+, se trata de una postura que mantiene la desigualdad.
“La unión civil es una figura que crea una ciudadanía de segunda categoría. No es igualdad, es una concesión discriminatoria”, señaló Juárez.
El vocero insistió en que la demanda histórica del movimiento es clara: el acceso al matrimonio civil con los mismos derechos y bajo la misma denominación que las parejas heterosexuales.
En vísperas del 25N: la violencia real que el Estado debe enfrentar
El pronunciamiento llega a un día del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), fecha en la que miles marcharán para exigir justicia y protección efectiva frente a feminicidios, violencia sexual y agresiones sistemáticas.
En ese contexto, la Red subrayó que los discursos de Jerí resultan especialmente dañinos porque asocian falsamente a las personas LGBTI+ con comportamientos criminales, distrayendo al país de la urgente necesidad de políticas públicas para proteger a niñas, niños y adolescentes.
“El Estado debe trabajar sobre la evidencia, no sobre prejuicios. La violencia sexual contra menores tiene responsables claros, y ninguno es la población LGBTI+”, remarcó Juárez a Conexión Vida.

El pronunciamiento concluye reafirmando una demanda que el movimiento LGBTI+ sostiene desde hace décadas: igualdad plena ante la ley.
“Los mismos derechos con los mismos nombres”, insiste la Red, recordando que la ciudadanía no puede dividirse en categorías ni depender de creencias personales del gobernante de turno.
Cabe indicar que la Red Peruana TLGBI+ realiza anualmente la actividad Bodas Simbólicas «El Amor No Discrimina», en donde decenas de personas del mismo sexo se han casado simbólicamente hace años en el Perú.



