spot_imgspot_img

Más de 56,600 Nuevos Casos de VIH en 4 Años Obligan a Organizaciones a Presionar al Congreso por una Ley Integral

Lima, Perú. – En un llamado dramático que subraya la persistencia y la expansión de la epidemia, la plataforma ALEP Perú y organizaciones civiles aliadas han instado al Congreso de la República a actuar de inmediato para aprobar la Ley Integral de VIH (Expediente N.º 13202-2025/CR). Esta presión se intensifica tras revelarse que el Perú registró más de 56,600 nuevos diagnósticos de VIH entre 2020 y 2024, una cifra que evidencia el fracaso del marco normativo actual, que data de hace más de dos décadas.

La propuesta legislativa, respaldada por la congresista Susel Paredes y el Bloque Democrático, busca reemplazar la Ley N.º 26626 (1996) y su actualización de 2004, consideradas totalmente obsoletas para el contexto moderno.

La Epidemia Persiste Pese a Avances
Aunque los tratamientos antirretrovirales han logrado reducir la mortalidad en un 56% (según la OPS), los datos del Minsa demuestran que la tasa de nuevas infecciones sigue siendo crítica. Solo este año, se contabilizaron 6,161 nuevos casos de VIH y 878 de enfermedad avanzada.

La persistencia de la epidemia golpea especialmente a poblaciones clave y vulnerables como hombres gay y bisexuales, trabajadores y trabajadoras sexuales, y personas transgénero, quienes enfrentan barreras sistémicas.

“Si el Congreso quiere mostrar compromiso con la salud, esperamos que discutan de manera urgente esta iniciativa para evitar nuevos casos y no seguir acumulando las cifras que hoy nos alarman,” urgió Fernando Cisneros Dávila, vocero de ALEP Perú, haciendo referencia a los 56,600 diagnósticos.

Una Ley para el Siglo XXI: PrEP, I=I y Derechos

La Ley Integral propuesta tiene como objetivo principal modernizar la respuesta nacional, adoptando las estrategias internacionales más efectivas. Sus puntos centrales incluyen:

  1. Prevención Combinada: Garantizar la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP).
  2. Principio Indetectable = Intransmisible (I=I): Incluir este principio científico en la legislación para reducir el estigma.
  3. Acceso y Abordaje: Asegurar el acceso a medicamentos innovadores y una atención integral para la enfermedad avanzada por VIH.
  4. Protección Legal: Fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas con VIH.
  5. Garantía Presupuestal: Asegurar la intangibilidad del presupuesto destinado al programa de VIH.

Críticas a la Discriminación y las Brechas

Voceros de organizaciones como Luz Bustillos (Movimiento de Mujeres Positivas) y Alex Juárez (Un Mundo con SeroEstigma) señalaron que la legislación actual es incapaz de combatir eficazmente el estigma, reportado por el 47% de los encuestados en 2018.

Además, denunciaron las profundas brechas en la atención oportuna que afectan a regiones, comunidades indígenas, adolescentes y jóvenes.

La iniciativa, respaldada a nivel regional por la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas con VIH, busca usar recursos domésticos para establecer un marco legal sólido que permita a Perú avanzar hacia la eliminación del Sida para el año 2030.

El Proyecto de Ley será presentado en un foro coorganizado por ALEP Perú y el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Sexualidad, VIH y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia el próximo lunes 01 de diciembre.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,100SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día