spot_imgspot_img

El Fondo Mundial facilitará el acceso al lenacapavir en países de ingresos bajos y medios del Sur Global

Por primera vez, un medicamento inyectable que previene el VIH estará disponible al mismo tiempo en países de ingresos altos y en países de ingresos bajos y medios.

Lima, Perú. – El Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria anunció la firma de un acuerdo con la farmacéutica Gilead Sciences para adquirir lenacapavir, un fármaco inyectable de acción prolongada para la prevención del VIH, destinado a países de ingresos bajos y medios.

Este medicamento es una inyección que solo necesita aplicarse dos veces al año y ha demostrado ser muy efectiva para prevenir el VIH, incluso más que otras alternativas actuales como las pastillas diarias.

Este acuerdo es un momento clave. Tenemos una herramienta que puede cambiar el rumbo de la epidemia del VIH, pero debemos asegurar que llegue a quienes más la necesitan, dijo Peter Sands, director del Fondo Mundial.

¿A quiénes llegará primero?

Se priorizará su uso en países con alta cantidad de nuevas infecciones, como Sudáfrica y otras partes del África subsahariana, donde muchas adolescentes y mujeres jóvenes viven en alto riesgo.

El objetivo es que los primeros envíos se hagan a finales de 2025, iniciando por al menos un país africano, para comenzar una implementación a gran escala.

¿Y América Latina?

Por ahora, la mayoría de los países latinoamericanos no han sido incluidos en este acuerdo inicial. Organizaciones de la sociedad civil han denunciado esta exclusión y piden que se abra la distribución también en la región, donde muchas personas viven con VIH o están en riesgo y podrían beneficiarse del lenacapavir.

¿Cómo financiara el Fondo Mundial todo esto?

El Fondo Mundial cubrirá gran parte de los costos gracias a donaciones de países y organizaciones como:

  • Fundación Gates
  • Fundación Elton John contra el Sida
  • Unitaid
  • CIFF (Children’s Investment Fund Foundation)
  • ONUSIDA y la OMS

Además, Gilead ha dado permisos a varios laboratorios para que produzcan versiones genéricas más baratas en el futuro.

Aunque este avance beneficiará primero a países del África subsahariana, es fundamental que América Latina —incluido el Perú— no quede atrás en el acceso al lenacapavir. Nuestra región también enfrenta altos índices de nuevas infecciones por VIH, especialmente entre jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+ y otras poblaciones clave.

Es momento de que los gobiernos, las organizaciones comunitarias y la cooperación internacional trabajen juntos para asegurar que esta innovación llegue pronto a quienes más la necesitan en nuestro territorio, manteniendo el compromiso global con la equidad y la salud para todas las personas.

Comentarios

spot_imgspot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Síguenos:

8,451FansMe gusta
5,994SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
14,200SeguidoresSeguir
1,907SeguidoresSeguir
1,069SuscriptoresSuscribirte

Noticias del día