Más de 150 personas protestaron frente al Ministerio de Salud este martes 15 de julio, exigiendo soluciones inmediatas ante la falta de medicamentos para el VIH. Mientras tanto, el MINSA asegura que no existe desabastecimiento. La sociedad civil responde: vivimos otra realidad.

Lima, Perú. –
El martes 15 de julio, colectivos de personas que viven con VIH, activistas, profesionales de la salud y organizaciones comunitarias, se congregaron frente a la sede del Ministerio de Salud (MINSA), en Jesús María, para exigir respuestas y soluciones frente a la creciente falta de medicamentos antirretrovirales (ARV) en hospitales y centros de salud del país.









Fotografías capturadas por: Josue Valera
El Ministerio de Salud responde: no hay falta de ARV
Durante el desarrollo del plantón, el director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del MINSA, Cristian Díaz, ofreció declaraciones a la prensa. Afirmó que “no hay desabastecimiento de antirretrovirales”, que el país cuenta con stock suficiente para lo que queda del año y parte del 2026, y que los casos puntuales reportados estarían en vías de solución.
Dolutegravir, que es el que tiene más retraso, está en proceso de compra a nivel internacional y estaría llegando en septiembre, explicó el funcionario.
Sin embargo, esta versión contrasta con los datos presentados por la sociedad civil y el informe publicado por GIVAR Perú, que evidencian una situación crítica en más de 20 centros de salud en la Dirección de Medicamentos de Lima Centro.
De acuerdo con datos recopilados por GIVAR Perú, hasta julio de 2025 se han registrado al menos 154 denuncias por desabastecimiento de ARV. Entre los medicamentos más reportados como inexistentes figuran Dolutegravir, Tenofovir, Lamivudina, Efavirenz y Truvada.

¿Negación o desconexión?
La declaración del MINSA señalando que no existe desabastecimiento ha generado preocupación y enojo entre personas que viven con VIH y organizaciones comunitarias, especialmente frente a los reportes documentados de escasez en varios centros de salud.
Aunque las autoridades aseguran que el suministro está garantizado, muchas personas continúan enfrentando dificultades reales para acceder a sus tratamientos. Asimismo, tras el plantón, la congresista Susel Paredes, hizo publico un oficio enviado al Ministro de Salud, César Vásquez, para expresar su preocupación tras las informaciones que ha estado recibiendo por la stock de antirretrovirales.
El plantón del 15 de julio refleja no solo la indignación, sino también el compromiso ciudadano por una mejor respuesta en salud pública.
Las organizaciones convocantes han expresado su disposición al diálogo y a la vigilancia colaborativa, con el objetivo común de asegurar que ninguna persona con VIH se quede sin tratamiento.

Fotografía capturada por: Josue Valera