Tres medicamentos esenciales para tratar el VIH están totalmente desabastecidos en los principales establecimientos de salud del Callao. El Centro de Salud Alberto Barton y el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, ambos referentes para la atención de personas que viven con VIH, han reportado cero stock de antirretrovirales al 22 de julio de 2025, según datos del Sistema Integrado de Suministro Médico (SISMED). La situación fue alertada públicamente por GIVAR Perú.

Lima, Perú. – En los tres registros SISMED consultados por GIVAR, el stock disponible es cero y el indicador oficial muestra Desabastecido. Esto significa que, al momento del reporte, ninguna dosis estaba disponible para ser entregada a las personas usuarias que acuden a estos servicios.
El informe indica que no hay disponibilidad de Efavirenz + Lamivudina + Tenofovir 400mg/300mg/300mg ni de Lamivudina 150 mg tableta, medicamentos clave para garantizar la continuidad del tratamiento de las personas que viven con VIH.
Además, GIVAR también ha recogido testimonios de usuarios del Hospital San José, quienes han reportado un presunto desabastecimiento de Abacavir y Lamivudina, lo que sugiere que la crisis podría estar extendiéndose a más establecimientos del Callao, aunque esta información aún no ha sido confirmada por SISMED.

La organización GIVAR alerto públicamente, a través de sus redes sociales la situación y pidió una respuesta inmediata del Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud del Callao. En sus redes sociales advirtieron que este tipo de situaciones vulneran directamente el derecho a la salud y ponen en peligro la vida de las personas que viven con VIH.
El desabastecimiento obliga a las personas a interrumpir su tratamiento o a buscar opciones fuera del sistema público de salud, lo que puede tener consecuencias catastróficas, señaló la organización.

La situación en el Callao se suma a otras alertas recientes sobre desabastecimiento en distintas regiones del país, como Lima Metropolitana y Loreto. Para la sociedad civil, este no es un hecho aislado, sino parte de una problemática estructural en la gestión de los medicamentos estratégicos para el VIH.