Lima, Perú. – La Contraloría General de la República ha identificado serias irregularidades en la designación de Segundo Cecilio Acho Mego como presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud). El informe revela que Acho Mego no cumplía con los requisitos de experiencia laboral exigidos y ejerció el cargo sin estar habilitado por el Colegio Médico del Perú (CMP), situación que podría comprometer la legalidad de los actos administrativos suscritos durante su gestión.

Según el informe de la Contraloría, para acceder al cargo de presidente ejecutivo de EsSalud se requiere una experiencia laboral específica de cinco años en puestos directivos en el sector salud. Acho Mego presentó constancias de trabajo de dos clínicas privadas para acreditar este requisito.
Sin embargo, ambas instituciones no pudieron proporcionar documentación que respaldara una relación laboral formal ni evidencias de pagos por servicios prestados. Además, la Sunat no encontró registros de ingresos de cuarta o quinta categoría correspondientes a los periodos mencionados. Como resultado, la Contraloría concluyó que la experiencia laboral específica de Acho Mego se limita a 3 años, 5 meses y 11 días, insuficiente para cumplir con el requisito establecido.
El informe también señala que, al momento de su designación el 9 de marzo de 2025, y hasta al menos el 1 de abril de 2025, Segundo Acho Mego no contaba con habilitación vigente del Colegio Médico del Perú, condición indispensable para ejercer funciones médicas y, por ende, para ocupar la presidencia ejecutiva de EsSalud. Aunque posteriormente regularizó su situación, la Contraloría advierte que la falta de habilitación durante ese periodo podría afectar la validez de los documentos y decisiones adoptadas en el tiempo que no tenía la colegiatura.
Hasta el momento, ni EsSalud ni el Ministerio de Trabajo han emitido pronunciamientos oficiales respecto a las acciones que tomarán frente a esta situación. Este caso pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de verificación y control en los procesos de designación de altos funcionarios públicos, especialmente en instituciones clave para la salud.